Hace algunas semanas se llevó a cabo la presentación de la Radiografía del Fútbol Femenino en Chile, desarrollado por la Asociación Nacional de Jugadoras de Fútbol (Anjuff) y la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, el que buscó evidenciar cómo está el desarrollo y el crecimiento del fútbol femenino en Chile.

El pasado 26 de octubre se vivió el lanzamiento del primer estudio que dio a conocer el estado actual de las condiciones del fútbol femenino en Chile. Esta investigación contó con la participación de más de 500 jugadoras tanto de Primera División y de Primera B. A esta instancia fue invitado Felipe Sáez, Gerente General de Fernández Vial, dado las condiciones favorables, consideradas en este estudio, que tienen las Inmortales en el club.

Felipe comentó con respecto a las revelaciones del estudio que “somos unos de los equipos que va en vías de profesionalización del fútbol femenino. Claramente hay equipos que están más avanzados, con más jugadoras contratadas, con staff técnicos más grandes, y otras diferencias que nosotros aún no podemos tener. Vamos en camino a hacerlo porque nuestra meta es profesionalizar en el mediano plazo el 100%”.

“Para nosotros es importante saber cuánto nos falta para poder llegar a tener un plantel adulto femenino 100% profesional. Sabemos que hay un proceso formativo detrás, ya tenemos 2 o 3 series trabajando con menores de 18 años, por tanto nosotros ya estamos trabajando en el fortalecimiento del fútbol femenino desde las bases y obviamente su primer equipo debe ser lo más profesional posible y estamos en eso. Hoy día hay muchas jugadoras que están viviendo el proceso de profesionalización, muchas no habían dedicado su 100% a entrenar y a descansar como futbolista y hoy lo están haciendo, y eso nos está dando ciertos resultados que nosotros esperamos que a la larga se vayan consolidando”, comentó sobre el estudio Sáez.

En cuanto a cifras específicas, el estudio reveló que un 4,4% tiene un contrato laboral con el club al que pertenece. En Fernández Vial, el porcentaje es mayor; el 15,6% de las jugadoras tienen contrato. Y no solo quienes poseen este acuerdo contractual con el club poseen ingresos económico, sino que el 100% de las aurinegras tienen un aporte monetario, además de otros beneficios como son hospedaje. En la radiografía, solo el 32,6% de las jugadoras ha acordado beneficios económicos.

En lo que se refiere a los roles que desempeñan, el estudio señaló que el 43% de la muestra juega fútbol y estudia al mismo tiempo, luego que el 27,9% juega fútbol y trabaja al mismo tiempo. Un 18,5% de las participantes, reportaron que juegan fútbol, estudian y trabajan al mismo tiempo. Y tan sólo el 10% se dedica a sólo jugar fútbol.

En Vial “vamos viendo caso a caso. La idea para nosotros este año fue, por ejemplo, que las jugadoras que estaban estudiando de manera remota tuvieran las facilidades, si no se puedo en algún caso puntual, las jugadoras pedían alguna autorización, se flexibilizaron algunos horarios. Hay otras que trabajan en otros rubros, y que también nos pudimos adaptar en la gran mayoría de los casos, y otras se dedicaron 100% a ser futbolistas”. Esto reflejado en cifras de plantel de Vial muestra que el 38,5% solo juega, el 38,5% juega y estudia al mismo tiempo; el 15,6% juega y trabaja y el 3,1% estudia, trabaja y juega al mismo tiempo.

Por el momento Fernández Vial se ubica de buena manera, con infraestructura adecuada para entrenar, implementos propios, vestimenta propia y un cuerpo técnico específico para un equipo de fútbol. Para el Gerente General este tipo de estudios “es un parámetro que sirve para ver dónde estamos ubicados, nos sirve para saber en qué lugar estamos ubicados respecto del nivel de profesionalización o del punta pie inicial de esto que fue hace un par de años, en qué pie estamos hoy día”.

Para equipos que están en primera división o que tienen opción de ir a competencias internacionales en sus primeros equipos es obligación tener fútbol femenino. Con respecto a esto Felipe indicó que “desde el 2018, que retornamos al fútbol profesional, tomamos el fútbol femenino como parte de ello y está en el club desde el 2008 en funcionamiento, desde el 2009 en competencia y la idea es que todos esos años hacia atrás y todo lo que se ha hecho se vea reflejado en lo que somos hoy en día, y es importante para nosotros que tengan opciones de competir, para eso nosotros intentamos darle la mejor infraestructura posible, el mejor equipo técnico posible dentro de los medios con los que contamos y hacia allá es donde apuntamos, a la profesionalización sin ser parte de la obligación”.

Si quieres conocer las cifras completas de la Radiografía del Fútbol Femenino en Chile, puedes encontrarlos en el sitio web www.anjuff.cl

Otras Noticias

Comments (1)

  1. Las aurinegras de Fernández Vial dan el ejemplo en Chile | Sabes

    […] este estudio fue invitado, según consignó el sitio de Fernández Vial, el gerente general del club, Felipe Sáez, quien analizó lo realizado este 2021 por las jugadoras […]

Comments are closed.